En unas jornadas, las 128 entidades de la plataforma #LeydeResiduosYA piden un paso definitivo al Ministerio de Transición Ecológica para superar la ineficaz gestión de los residuos de envases en España

Expertos nacionales e internacionales han participado en el encuentro ‘Despliegue y cumplimiento de la legislación de residuos de envases’ y han coincidido en que la solución pasa por desplegar la Ley de Residuos para que podamos comprar en envases reutilizables y devolver latas, botellas y briks a tiendas y supermercados a través de un sistema de depósito.

Las 128 entidades de la plataforma #LeydeResiduosYA y los expertos coinciden en el diagnóstico y en la solución: si España quiere empezar a gestionar los residuos de envases de manera eficiente, en un modelo circular que impulse la reutilización, que acabe con todo tipo de prácticas fraudulentas, que proteja la salud de las personas y de su entorno y en el que consumidores y consumidoras tengan un rol activo y comprometido, el despliegue completo de la legislación vigente es, no solo imprescindible, sino urgente.

Y ese despliegue debe comenzar por asegurar el cumplimiento de los objetivos de reutilización de envases que entran en marcha a partir de enero de 2025, medir de manera transparente los resultados del sistema actual para certificar su ineficacia y apostar definitivamente por un sistema de Depósito para envases de bebidas, que debería ver la luz en España a partir del 1 de enero de 2026.

I Jornada #LeydeResiduosYA

Esas han sido las principales conclusiones de la I Jornada #LeydeResiduosYA, organizada por la plataforma del mismo nombre que conforman 128 entidades sociales que piden el despliegue total de la Ley de Residuos.

El encuentro, en su inauguración, ha contado con la participación de la directora de la Fundación Biodiversidad, Elena Pita, y de Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, que ha adelantado que van a abrir “un grupo de trabajo con las entidades de la plataforma para asegurar el cumplimiento de los objetivos de prevención, reutilización y la transparencia en los datos oficiales de la gestión de los residuos de envases”.

Las entidades, por boca de sus portavoces Sara García (USO) y Xavier Curto (Surfrider), han recibido el anuncio con satisfacción, al tiempo que le han recordado al secretario de Estado que cumpliendo los objetivos que nos vienen desde Europa “protegeremos la salud de las personas, generaremos empleo verde y acabaremos con el vertido, quema o abandono masivo de envases que, hoy en día, todavía sigue siendo el destino de una tercera parte de los envases en España”.

Luchando por una gestión eficaz de residuos de envases desde 2021

Durante su intervención, Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO, ha recordado que “fuimos 16 las entidades sociales que en 2021 nos unimos para denunciar al Estado español ante la Comisión Europea por el incumplimiento del 50 % del objetivo de reutilización y reciclaje para 2020 y hemos seguido sumando, desde entonces, hasta llegar a las 128 que somos en la actualidad. Desde aquí hacemos un llamamiento a entidades, asociaciones, sindicatos, etc., a que os suméis porque es fundamental que entre todos hagamos presión y hagamos posible el cumplimiento de la Ley de Residuos en su totalidad”.

Existen muchas razones, pero principalmente dos que son de suficiente peso: una es nuestra salud, pública y medioambiental, “y si ésta por si misma no bastara, añado que el desarrollo y el cumplimiento
de esta ley va a requerir y a conllevar la generación de empleo. Desde USO esperamos y estaremos vigilantes para que sea empleo seguro y de calidad”, reivindicó García durante la inauguración de las jornadas.

Sistema de depósito, imprescindible

Durante la jornada, el director de Zero Waste Europe, Joan Marc Simon, ha puesto de manifiesto que, para cumplir con los objetivos de reutilización de envases de bebidas y asegurar la recogida separada del 77 % de las botellas de plástico, escenario marcado por la UE y la legislación española para el próximo año, es imprescindible que el Gobierno dé luz verde definitiva al sistema de depósito. “Los envases de ‘usar y tirar’ suben un punto porcentual cada año a costa de los envases reutilizables. Acabar con esta tendencia que prioriza los envases de un solo uso pasa obligatoriamente porque podemos devolver latas, botellas y briks a la tienda. La única manera de asegurar que recuperamos más del 90% de los envases de bebida es que hacer que se vendan obligatoriamente con depósito”, ha detallado a continuación el director de Retorna, Miquel Roset.

Este sistema ya funciona en 15 países europeos y, durante los próximos dos años, está previsto que se ponga en marcha 13 países más. Uno de los lugares donde se ha estrenado recientemente, en noviembre de 2022, es Malta. El director de Amigos de la Tierra del país mediterráneo, Martin Galea De Giovanni, ha relatado como, en menos de cinco meses, el sistema de depósito consiguió recuperar el 70 % de los envases de bebidas. Y uno de los estados que en breve lo pondrá en marcha es Portugal. “Pedimos coordinación al Ministerio de Transición Ecológica con su homólogo portugués para que podamos ver un sistema de depósito en España que funciona de la misma manera que el nuestro. Eso irá en beneficio de todas las personas de la Península Ibérica”, ha solicitado Catarina Abril, perteneciente a la ONG lusa Sciaena.

El encuentro también ha servido para conocer qué pasa con una gran cantidad de envases que se quedan fuera de las estadísticas oficiales. Esos de los que no se habla pero que tienen graves consecuencias para nuestra salud y economía. Es el caso de los que arden en los incendios que hay cada semana en España en vertederos y plantas de gestores oficiales de residuos, y que apuntan a una gestión fraudulenta en la gestión actual de los residuos. que tiene graves consecuencias para la salud humana.

Prevención y reutilización de envases

La jornada también ha querido dar un rol preponderante a la prevención y la reutilización. “El Estado español suspende en prevención de residuos: después de dos años de la aprobación de la normativa española, sigue sin aplicar la obligación de la venta a granel y el acceso a los envases reutilizables. En España, hemos llegado a un triste récord: solo 1 de cada 7 envases de bebida es reutilizable, cuando está más que demostrado que la reutilización es más sostenible que el reciclaje”, ha recordado Rosa García, directora general de Rezero.

Julià Puig, gerente de Bebidas Puig, conoce bien la realidad de la reutilización en España, ya que su empresa se dedica, desde hace más de un siglo, a la producción y distribución de bebidas no alcohólicas en envases reutilizables en Mallorca. “La reutilización existe y funciona, pero queremos competir en igualdad de condiciones con los productores que usan envases de un solo uso, que son precisamente los que encontramos abandonados por Mallorca y por todos los espacios urbanos y naturales”, ha reclamado Puig. “La reutilización permite, además, empoderar a los consumidores y consumidoras que, en vez de escuchar como las empresas les trasladan constantemente su responsabilidad riñéndolas públicamente por su comportamiento, pueden participar activamente en un sistema de gestión de residuos mucho más transparente y eficaz”, ha reivindicado la periodista e investigadora Brenda Chávez.

Las entidades de la plataforma #LeydeResiduosYA han recordado, en el cierre de la jornada, que seguirán organizando encuentros de este tipo para asegurar el cumplimiento de la normativa para otros flujos de residuos y que cualquier entidad puede sumarse al colectivo.