El Día Internacional del Orgullo LGTBI nos permite visibilizar la conquista de derechos conseguidos por la lucha de colectivos históricamente discriminados

El Día Internacional del Orgullo LGTBI, el 28 de junio, nos permite dar visibilidad a la lucha de colectivos de población que han ido conquistando derechos tras vivir durante mucho tiempo en condiciones de exclusión, discriminación y restricción de esos derechos. A día de hoy, la lucha ha dado grandes resultados. 

Se han conquistado derechos básicos, como el matrimonio igualitario, o, por ejemplo, la existencia de una Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans, que busca proteger de la discriminación, prohibir las terapias de conversión y garantizar de forma integral que las personas LGTBI puedan realizar el proyecto de vida que se ajuste a sus necesidades, deseos, metas y autopercepción.

Existe un servicio arcoíris

Con estas bases, se busca superar el viejo paradigma que se ha instalado desde una sociedad patriarcal tradicional, que concibe a la heterosexualidad como la regla y, por tanto, ha condenado a la marginalidad a las personas que no cumplen con esta característica. El panorama se ha transformado y, a día de hoy, podemos celebrar que las condiciones materiales son más propensas a que menos personas vivan en los armarios.

Desde el año pasado, en España contamos con el servicio arcoíris, el 028, que brinda asistencia integral ante cualquier discriminación. Ya sea por delito de odio a la comunidad LGTBI, o bien para atender cualquier duda relacionada con la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales. En 10 meses de funcionamiento, ha registrado 7.845 atenciones: a través de la línea telefónica, e-mail o chat.

Plan LGTBI obligatorio en empresas de más de 50 trabajadores

En ese esfuerzo por continuar con la protección y garantía de los derechos de las personas LGTBI, surge la obligación de las empresas de más de 50 personas trabajadoras de contar con un plan LGTBI. Con él, se busca establecer las bases para garantizar los derechos de este colectivo de población en el espacio laboral. Los planes establecen mecanismos de acción frente a conductas discriminatorias, prácticas segregativas y una diferenciación en la materialización de sus derechos en el entorno laboral.

Los planes LGTBI son un avance y un desafío para la negociación colectiva. A través de ella, podremos incidir positivamente en la igualdad y en la no discriminación de la población LGTBI en el entorno laboral, garantizando el pleno desarrollo de su carrera profesional dentro de sus empresas. Sin embargo, estos planes cuentan con un gran riesgo: no hay una supervisión, un seguimiento y una evaluación adecuados.

Además, son herramientas fundamentales para mejorar las condiciones de vida de todas las personas trabajadoras. Sin embargo, consideramos que la actual infraestructura institucional no está cumpliendo con su labor. Lamentablemente, son producto de una escasa o nula negociación, o bien no reflejan las necesidades reales de las personas trabajadoras. Se constituyen así únicamente como un requisito más para no ser sancionados o para poder acceder a contrataciones públicas.

USO exige supervisión de los planes LGTBI

Desde USO, hemos alertado de esta situación y hemos exigido más acciones de supervisión, con la creación de unidades específicas en la Inspección de trabajo para Planes de Igualdad. Así se lo hemos trasladado al Ministerio de Igualdad. Sin embargo, no hemos recibido ninguna respuesta a nuestras peticiones.

En suma, los planes LGTBI pueden ser una herramienta esencial o quedarse en papel mojado. Nosotros estamos cumpliendo con nuestra parte en la negociación colectiva, pero necesitamos más garantías.

Finalmente, recordamos que USO está convencida y apoyará siempre la protección y garantía de derechos, ya que ningún derecho adquirido debe perderse ni debe negociarse. De esta forma, nos manifestamos siempre del lado de la protección más amplia de los derechos humanos y de la dignidad de las personas.