USO ha participado en el primer Comité Ejecutivo de la CES que se celebra tras las elecciones europeas, con un análisis sobre estas

USO ha participado esta semana en el primer Comité Ejecutivo de la CES tras las elecciones europeas, celebrado en Bruselas. De hecho, el análisis de los resultados y la nueva composición del Parlamento fue uno de los principales puntos a tratar.

La Confederación Europea de Sindicatos definió los próximos pasos a dar en la UE para remarcar y asegurar un trato justo para las personas trabajadoras. Y, en ese sentido, se debatió sobre la amenaza que supone el crecimiento de la influencia política de los partidos de extrema derecha, sus mensajes en contra de las conquistas sociales, derechos de las personas trabajadoras y de las LGTBI+, así como de la lucha de las mujeres europeas por la igualdad y en contra de la violencia de género. Desde los sindicatos italianos se expusieron además las amenazas a la libertad de prensa.

El debate concluyó con una acción conjunta de todas las organizaciones sindicales que, junto con la CES, manifestaron su rechazo a los objetivos de la extrema derecha. Ningún derecho de las personas debe ser atacado.

Resolución por la paz en Oriente Próximo

Una de las resoluciones aprobadas con mayor carga política y social es, sin duda alguna, la referida a la guerra de Gaza. Las CES se ha posicionado firmemente al lado de la paz y el cese inmediato de hostilidades, pidiendo enérgicamente negociaciones de paz, incluida una Conferencia de Paz de la UE.

Se considera como parte de la solución el reconocimiento de un Estado Palestino independiente, con coexistencia y en condiciones de seguridad para dos Estados soberanos e independientes y viables, basada en la plena aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Este es, sin duda alguna, un paso fundamental para encontrar una solución al conflicto. Por este motivo, la CES anima a sus afiliados a abogar en sus propios países por el reconocimiento del Estado de Palestina.

Asimismo, la CES ha reiterado su profunda preocupación por la grave pérdida de vidas y la catastrófica situación humanitaria en Gaza y sus efectos sobre la población civil; en particular, niños y mujeres. Debe garantizarse urgentemente a la población civil palestina el suministro inmediato y continuado de bienes y servicios esenciales.

Por último, la CES reitera su condena de todas las violaciones de los derechos humanos en el mundo. Y, por extensión, su apoyo y solidaridad con los trabajadores y los sindicatos de todas las zonas en conflicto. La CES y sus afiliados seguirán luchando por la justicia social y el respeto del derecho internacional como base de una paz universal y duradera.

Georgia, miembro de pleno derecho de la CES

En este Comité, la CES aprobó la incorporación como afiliada de pleno derecho de Georgia. Esto contribuirá, sin duda, a elevar las normas laborales a los niveles requeridos para que el país se adhiera a la UE en los próximos años.

Esta decisión es un espaldarazo para los sindicatos georgianos. Se produce en un momento muy difícil para el movimiento sindical de este país caucásico, con acercamientos legislativos a la órbita rusa. Por ejemplo, la recién aprobada “ley de agentes extranjeros”, que provocó protestas masivas en las calles.

Resoluciones laborales aprobadas

USO apoyó la necesidad de regular en el ámbito europeo los contratos de prácticas en las empresas, para evitar que las personas jóvenes encadenen indefinidamente contratos temporales y precarios. No obstante, hemos advertido que es necesario tener en cuenta el avance de la regulación en España con respecto al vacío europeo, donde están recogidos varios tipos, como las prácticas en las empresas o los contratos de formación.

En materia laboral, se avanzó en hacer un llamamiento a que se acelere la acción legislativa para establecer una normativa mínima sobre sustancias peligrosas. También para medidas más contundentes contra la violencia de género en el ámbito laboral y para una regulación justa del trabajo en plataformas.

En cuanto a la política industrial para empleos de calidad, se abordaron diferentes ángulos:

  • Debate estratégico sobre política industrial para empleos de calidad.
  • Un marco político y una Directiva de Transición Justa para anticipar y gestionar el cambio.
  • Política comercial e industrial de la UE.
  • Condicionalidades sociales para el progreso social.