Durante 2024, se han producido 796 accidentes de trabajo mortales, un 10,4 % más. USO reclama planes de prevención específicos en sectores con alta siniestralidad

De enero a diciembre de 2024, 796 personas han perdido la vida en accidentes de trabajo. Son 75 accidentes mortales más que el año anterior, 65 en jornada de trabajo y 10, in itinere.

Se trata de cifras lamentables, que no suponen sorpresa para el sindicato. Por ello, USO exige, en primer lugar, planes de prevención específicos para los sectores donde más se concentra la siniestralidad. En segundo lugar, el refuerzo, con medios materiales y humanos, de los organismos públicos que tienen la obligación de controlar la adecuada aplicación y cumplimiento de la normativa, especialmente los territoriales, para su aplicación y cumplimiento. Es cada vez más urgente y necesario que se garanticen condiciones de trabajo seguras, pues no pueden depender de la región donde se trabaje. La seguridad y salud laboral es un derecho y, como tal, debe existir una garantía en su aplicación y cumplimiento, por igual, en todas y cada una de las regiones.

Cerca de 1,2 millones de accidentes de trabajo en 2024

Según datos del Ministerio de Trabajo, durante todo 2024, el número de accidentes de trabajo con baja fue 628.300 mientras que el de accidentes de trabajo sin baja fue 552.902. En total, 1.181.202 accidentes. Si comparamos las cifras con el mismo periodo del año anterior, los accidentes con baja experimentaron un aumento del 0,5 %. Los accidentes sin baja descendieron el 3 %.

Dentro de los accidentes con baja, se produjeron 540.314 en jornada de trabajo y 87.986 accidentes in itinere. La variación en relación al mismo periodo del año anterior se situó en 0,1 % para los accidentes en jornada y en el 3,1 %, para accidentes in itinere.

De los accidentes con baja en jornada, 3.766 fueron graves y 646, mortales. Son 7 accidentes graves y 65 accidentes mortales más.

En el caso de los accidentes in itinere, en 2024 se registraron 87.986 accidentes con baja, de los que 1.030 fueron graves y 150 accidentes fueron mortales. Comparando estos datos con los del mismo periodo del año anterior, se produjeron 83 accidentes graves y 10 accidentes mortales más.

A la vista de los datos, desde USO destacamos el aumento significativo de los accidentes in itinere, tanto graves como mortales, lo que indica, claramente, problemas en la seguridad vial y en las condiciones de desplazamiento de los trabajadores. Por ello, exigimos a las empresas una mayor implicación a la hora de gestionar estos riesgos laborales que, por producirse fuera de los centros de trabajo, no dejan de ser su responsabilidad y estar dentro del deber de protección eficaz de las empresas hacia las personas trabajadoras. Así, proponemos una mejora en las infraestructuras de transporte, flexibilidad horaria y la aplicación de teletrabajo en aquellos casos que sea posible como medidas efectivas para poder reducir las cifras de siniestralidad en este tipo de accidentes laborales.

Industria, construcción y comercio, sectores con mayor siniestralidad laboral

Por sectores de actividad económica, los primeros puestos en cuanto a accidentes de trabajo con baja en jornada, serían para la industria manufacturera (96.463), seguido de construcción (81.697) y, en tercer lugar, comercio y reparaciones de vehículos (71.780). A lo largo de todo 2024, estas tres actividades son las que han copado los tres primeros puestos en cuanto siniestralidad durante la jornada.

Respecto a los accidentes mortales de trabajo, los sectores que lideran éstos son construcción (135), transporte y almacenamiento (138) e industria manufacturera (94).

En el análisis por regiones de la siniestralidad también continúa la misma línea desde inicios de año. Si hablamos de accidentes de trabajo con baja en jornada, los tres primeros puestos serían para Andalucía (89.517), Cataluña (89.093) y Comunidad de Madrid (72.041). En el caso de los accidentes de trabajo mortales en jornada: Andalucía (100), Comunidad Valenciana (81) y Cataluña (78).