La primera oleada de la EPA de 2025 refleja el peor trimestre de la década y que el empleo creado lo absorben los nuevos ocupados
Según la primera EPA de 2025, este ha sido el peor primer trimestre de la década, casi duplicando el número de nuevos parados de 2024: 193.700, hasta las 2.789.200 personas. Una tasa de paro que sube 75 centésimas, al 11,36 %. “Seguimos siendo líderes de paro en Europa, duplicando la tasa comunitaria. En el último año, también siguiendo la EPA, el empleo creció en más de medio millón de personas, pero la bajada del paro no llegó a las 200.000. Es decir, el empleo se creó entre los nuevos activos, pero seguimos teniendo un paro estructuralmente que ronda los 3 millones de personas”, denuncia Joaquín Pérez, secretario general de USO.
En concreto, la EPA afirma que se han creado 515.400 empleos. Pero, de estos, 326.700 han sido para nuevos activos. Únicamente 188.700 corresponden a personas que han logrado dejar el paro.
“Otro hecho que nos preocupa es la destrucción de empleo a jornada completa y la temporalidad endémica. En este trimestre, subió la contratación parcial en casi 17.000 personas, pero bajo la de jornada completa en 110.000. Además, se destruyeron más de 80.000 empleos temporales, fruto con toda probabilidad del final de las campañas navideñas”, manifiesta Pérez.
50.000 nuevos hogares con todos sus miembros en paro
Con respecto al paro estructural, el secretario general de USO lamenta que “se ceba con personas que, tras años y años sin conseguir salir del desempleo, están en completo riesgo de exclusión social y a merced de ayudas asistenciales. Han crecido en casi 50.000 los hogares con todos sus miembros en paro, son casi 900.000. Es necesario un plan de formación y reciclaje para reinsertar a esas personas en el mundo laboral. De lo contrario, no solo ellas, sino también los menores, seguirán alimentando la rueda de la pobreza”.
A solo tres días del 1º de Mayo, Joaquín Pérez recuerda que “es un día de lucha sindical que no debe pasar como un día festivo más. Está claro que hay mucho por hacer para crear más empleo y de mayor calidad en España. No solo leyes puramente laborales, como una reforma real, sino grandes acuerdos de Estado para reindustrializar y digitalizar el empleo en España, con un nuevo modelo productivo. O una reforma fiscal profunda. En este Día del Trabajo, pedimos ‘más empleo, más salario, mejor vida’, y para ello es necesario un parlamento proactivo y un diálogo social más abierto y efectivo”.
Comments are closed.