USO participa en el Comité de Mujeres de la CES, en el que se pidió más ambición para desarrollar la hoja de ruta para la igualdad de género

USO ha participado en la reunión ordinaria del Comité de Mujeres de la CES, celebrada en Bruselas. Al encuentro, presidido por Isabelle Schömann, asistieron la secretaria de Internacional y Desarrollo Sostenible de USO, Carmen Alejandra Ortiz, y María Recuero, secretaria general de USO-Cataluña, ambas miembros del Comité.

Durante la reunión, se ha discutido la hoja de ruta para los derechos de la mujer y la estrategia de igualdad de género post-2025. El Comité de Mujeres expresó su desacuerdo con el documento de propuestas que se presentará a votación en el Parlamento, calificándolo de carente de perspectiva y profundidad.

Ante las inquietudes planteadas, Ana Carla Pereira, representante de la Comisión Europea, aclaró que el documento es un conjunto de principios cerrados y no está sujeto a negociación, debido al riesgo político que implicaría reabrir el debate en el Parlamento. Se espera que quienes aprueben estos principios se adhieran al documento, aunque su redacción no satisfaga plenamente a todos. De hecho, se reconoció que algunos puntos del documento son complejos y han requerido equilibrios políticos.

La hoja de ruta se presenta como una brújula para una posible estrategia de igualdad de género futura. Aunque se puede trabajar fuera de ella, este será el enfoque principal. La estrategia definitiva se espera para el próximo año, con una consulta en primavera que permitirá contribuciones adicionales.

Más mujeres en el salario mínimo y precarización del cuidado

El Comité de Mujeres de la CES también abordó la necesidad de salarios mínimos adecuados en toda Europa. En este sentido, se señaló la dificultad de intervenir directamente en los niveles salariales, debido a restricciones legales y denuncias de algunos países. Sin embargo, se destacó que el 60 % de quienes perciben el salario mínimo son mujeres. Por ello se subraya la importancia de monitorear esta directiva desde el Comité.

En el órgano, se manifestó la preocupación por la falta de inversión en el sector de los cuidados. Las asistentes señalaron que los fondos destinados a este ámbito a menudo terminan en paraísos fiscales y que la comercialización de estos servicios es inapropiada. Se enfatizó la necesidad de apoyarlos mediante políticas públicas. Uno de los obstáculos en este sentido es que la salud y la educación son competencias de los Estados miembros, lo que requiere presión adicional.

Pero ya en la actualización sobre la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) se abordó el mismo tema y, por eso, queda claro que: hay que cambiar la comercialización del cuidado y reconocer que es responsabilidad de los Estados. Debe evitarse su externalización, rechazando también las asociaciones público-privadas en los cuidados. Se incidió nuevamente en que la inversión de fondos termina en paraísos fiscales.

Por último, en relación a este sector tan feminizado, se puso el foco en la búsqueda de personal. En cuidados, al hecho de ser mayoritariamente mujer, se añade la doble vulnerabilidad de la inmigración. Por ello, en demasiadas ocasiones terminan accediendo a puestos sin condiciones dignas, con el consiguiente riesgo de abusos.

Sectores feminizados y violencia en el trabajo

En cuanto a los sectores feminizados, se discutió la necesidad de evaluar los puestos de trabajo y consultar a los agentes sociales para definirlos adecuadamente. También se mencionó el trabajo en normas antropométricas para una base pública y la importancia de la transparencia salarial.

Se presentó el calendario de la hoja de ruta, destacando la consulta prevista para la primavera de 2025, en la que se deberá estar preparadas para defender principios fundamentales y preparar comentarios por escrito junto con otros agentes sociales. Se reconoció la dificultad del espacio de negociación, tanto por la estrategia como por el empleo. Aun así, se identificaron cinco ámbitos prioritarios, incluyendo la presión para una directiva sobre la violencia en el mundo laboral.

Erradicar este tipo de violencia es prioritario, teniendo en cuenta además que ya se cuenta con el soporte del Convenio 190 y la Recomendación 206.

También se trató el acoso, los derechos reproductivos y la importancia de incluir representantes sindicales en debates gubernamentales. Se mencionó la presión de grupos privados para su beneficio y la necesidad de una fuerte oposición, especialmente en América Latina. Se destacó la campaña “My voice, my choice” sobre el derecho al aborto, que ya ha recogido 1.200.000 firmas, y la necesidad de presionar a las instituciones para su apoyo.

Situación en Turquía: “La educación en igualdad de género es vital”

Durante la reunión, se debatió la grave situación en Turquía respecto a la represión, intimidación y criminalización de sindicalistas en el sector educativo. Se presentó el llamamiento enviado por el sindicato KESK y se analizó la propuesta de apoyo a la campaña de Egitim-Sen, contra la reproducción de la desigualdad a través de las políticas educativas; en particular, su programa “La educación en igualdad de género es vital”.

Ante la creciente preocupación por la represión sindical en Turquía, la Presidencia del Comité de Mujeres propuso unirse a la Confederación Europea de Sindicatos (CES-E) para respaldar esta campaña y enviar una carta a la Comisión Europea y al Ministerio de Educación turco. Se acordó realizar un seguimiento de la situación y trabajar en una estrategia conjunta para visibilizar y combatir la desigualdad en el sistema educativo turco.

Los peligros de internet

La ciberviolencia y la falta de protección de las mujeres en plataformas de internet fue uno de los últimos temas abordados en el Comité. En él, se resaltó la necesidad de adaptar la definición de violencia para incluir la digital y mejorar la directiva existente. Se reconoció la dificultad de cambiar la normativa a nivel europeo y demostrar el delito, con una revisión prevista para 2029. En este sentido, USO también considera imprescindible avances en la legislación nacional, tipificando los ciberdelitos. El proyecto de ley para proteger a los menores en internet es una oportunidad para castigar en general los delitos sexuales en la red.

Por último, el Comité abordó la formación de las mujeres. Ahí, se destacó el trabajo del ETUI. El Instituto ofrece cursos de formación para mujeres en puestos de liderazgo e igualdad de género y se animó a que las sindicalistas de toda Europa los aprovechen.