USO reivindica en el Día Mundial del Refugiado que la respuesta de urgencia a la guerra de Ucrania demuestra que, con voluntad, sí se puede acoger

Cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha para rendir homenaje a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. Desde USO, queremos poner el foco este año en la situación que atraviesan los refugiados palestinos y ucranianos, víctimas de sendos conflictos en sus países.

Los palestinos, refugiados sin derechos

La población refugiada más antigua del mundo es la palestina. Con más de 70 años siendo refugiada, representa una cuarta parte del total de los refugiados del mundo. Actualmente, cerca de 5,9 millones de personas están registradas como refugiadas palestinas por la Agencia de las Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA).

Según la UNRWA, se considera persona refugiada de Palestina a aquella “cuyo lugar de residencia habitual, entre junio de 1946 y mayo de 1948, era la Palestina histórica (el actual Estado de Israel) y que perdieron sus casas y medios de vida como consecuencia de la guerra. Los descendientes de esta población son también considerados refugiados por la Agencia”.

Desde la primera guerra Árabe-Israelí de 1948, miles de habitantes de la Palestina histórica y sus descendientes viven refugiados en su propio territorio o en otros países de Oriente Próximo, como Siria, Líbano, Jordania, Gaza y Cisjordania.

Según datos de CEAR, más de un tercio de estas personas viven en campos de refugiados. Esto supone hacerlo de forma hacinada, en la pobreza y careciendo de acceso a servicios básicos. En el caso de los palestinos refugiados en Siria, con un conflicto aún activo, muchos se convierten en dobles refugiados.

Con la situación actual de invasión y continuos ataques por parte de Israel sobre Gaza, el número de desplazados forzados se ha disparado. Se calcula que alrededor de 2 millones de personas palestinas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en la Franja de Gaza. Esto representa más del 85 % de la población.

A esta situación, se le añade el bloqueo por tierra, mar y aire que mantiene Israel desde 2007 sobre la Franja palestina. Impide, además, que ninguna persona pueda entrar o salir de Gaza sin el permiso de Israel, quien a su vez controla el acceso de medicinas, alimento o combustible.

Seis millones de personas de Ucrania, acogidas en Europa

Otro conflicto abierto que está obligando a muchas personas a huir de sus hogares y que debemos recordar en este Día Mundial del Refugiado es la guerra entre Rusia y Ucrania. La invasión de Ucrania por parte de Rusia hace más de dos años ha provocado que, en la actualidad, haya más de 6,5 millones de personas refugiadas de Ucrania. De ellas, 6 millones se encuentran acogidas en otros países europeos. Sin embargo, en este caso, la rápida reacción de la Unión Europea ha permitido aliviar la presión sobre los sistemas de acogida.

La UE activó la Directiva de Protección Temporal, que permitió a 4,3 millones de ucranianos encontrar refugio rápido en toda la UE. El acuerdo se ha prorrogado hasta 2025.

Mecanismo de urgencia para los refugiados

La directiva se aprobó en el año 2001, en el contexto de las guerras en los Balcanes. Es un mecanismo para afrontar la llegada masiva al territorio de la UE de personas que no podían volver a su lugar de origen como consecuencia de la guerra o de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Esta medida permite dar una acogida temporal para todos los refugiados de Ucrania que lleguen a un país de la UE. Y facilita, además, el reparto de la responsabilidad humanitaria entre los países miembros.

La protección temporal otorgada a las personas desplazadas por la guerra de Ucrania incluye: permiso de residencia, permiso de trabajo, acceso a prestaciones sociales como acogida, atención jurídica, psicológica, aprendizaje del idioma, etc., acceso al sistema sanitario, al sistema educativo y validez del permiso de conducción ucraniano durante un año.

España ha sido el séptimo país que ha acogido a un mayor número de personas desplazadas desde Ucrania y el quinto de la UE. A lo largo de estos dos últimos años, se otorgó en España la protección temporal a más de 195.000 personas.

La activación de esta directiva demuestra que, con voluntad política, se puede garantizar la protección en tiempo récord. Esta respuesta no debería ser la excepción, sino la regla. En USO consideramos que debería extenderse a otras personas que tienen que huir debido a emergencias, como, entre otras, las de Siria, Afganistán, Mali, Sudán o Gaza.