El IPC ha subido en marzo un 2,3 %, pero los alimentos se han encarecido desde 2021 en un 31,5 %

El IPC alivió ligeramente los bolsillos de la ciudadanía en marzo, con una subida del 2,3 %, 7 décimas menos que en febrero.

No obstante, algunos grupos básicos, como el de vivienda, se mantienen muy por encima de la subida, con 5,7 %. Además, algunos territorios siguen sufriendo aumentos cercanos al 3 %, como Illes Balears, Euskadi y Ceuta.

Además, con respecto a 2021, los alimentos se han encarecido un 31,5 %. Con lo cual “hay mucho poder adquisitivo por recuperar. Que se modere su subida no le resta importancia a que hoy pagamos la alimentación un tercio más cara que en 2021. Ningún salario ha subido a ese ritmo, y la alimentación no es un bien prescindible”, refuta Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Pérdida salarial de 8,4 puntos desde 2008

En concreto, en el primer trimestre del año los salarios vinculados a convenio han subido de media un 3,17 %. “Es positivo que se revitalice la negociación colectiva y se establezca por fin por encima del IPC. Pero, como vemos, solo nos sirven para paliar las subidas actuales, no para recuperar el poder adquisitivo previo a la invasión de Ucrania”, analiza Pérez.

“Es más”, añade, “la pérdida de poder adquisitivo va mucho más allá. Desde 2008, los precios han subido un 34 %. Sin embargo, el salario medio lo ha hecho en 25,6 %, a pesar del fuerte impulso al SMI en los últimos años. Hemos perdido más de 8 puntos de capacidad de compra. La crisis financiera, la pandemia, la crisis sanitaria, las guerras… las pagamos los trabajadores”.

El secretario general de USO recalca que “lo que no queremos es que esta bajada sea solo los preparativos de un rebote con la excusa del contexto internacional. USO pide más firmeza a la Unión Europea en la protección de su producción y los trabajadores de estos sectores, y que por fin se haga un esfuerzo a nivel nacional y comunitario: debemos cambiar nuestro modelo productivo, volver al 20 % de peso de la industria, potenciar la investigación y garantizarnos el abastecimiento en un mundo cambiante”.