La Red Europea de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en los Estados Miembros de la UE ha presentado su informe sobre pobreza y carencias en España

USO ha participado en la presentación del XIV Informe sobre el Estado de la Pobreza en España, elaborado por la Red Europea de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en los Estados Miembros de la Unión Europea (EAPN). El acto ha contado además con la intervención de Alfonso Rodríguez, vicepresidente primero del Congreso de los Diputados.

Este informe, un referente en el análisis de la pobreza, profundiza en estos indicadores, tanto de pobreza como de exclusión social, en España y en sus Comunidades Autónomas.

Alguno de los aspectos que abordan este informe son:

  • Indicador AROPE. Mide la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Para ello, considera factores como ingresos, privación material (especificando la severa) y empleo.
  • Tasa de pobreza. Analiza la proporción de personas en situación de pobreza.
  • Privación material y social severa. Examina las carencias en áreas como vivienda, salud, educación y empleo.

Aumentan las carencias materiales

Con respecto al indicador Arope y a la Tasa de Pobreza, la buena noticia es que se mantienen bastante estables. Solo una buena noticia relativa, pues esa estabilidad también indica que no se han mejorado los datos, que no se ha reducido la altísima tasa de pobreza de España.

Además, y aquí viene el peor dato, el apartado que examina las carencias de vivienda y empleo sí se ha incrementado. Nada menos que en 2,5 puntos porcentuales. En todos los indicadores, las mayores tasas de pobreza y riesgo se dan entre las mujeres.

El informe pone el foco además en los trabajadores pobres. De hecho, uno de los datos más llamativos que contiene es que tener un empleo remunerado no garantiza salir de la pobreza. Una de cada tres personas en situación de exclusión social tiene un empleo.

“Estamos ante personas con empleos parciales, discontinuos o cobrando el SMI por una jornada completa, pero teniendo cargas familiares o, sencillamente, viviendo en lugares donde un alquiler es igual a un sueldo. Tener trabajo debe ser garantía de poder tener una vida digna. Si un trabajo no permite eso, se demuestra que el empleo no está bien ni el escudo social está funcionando”, denuncia Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO.

Debate sobre la pobreza en España

El acto de presentación ha servido como foro de debate sobre la pobreza. Han participado diputados de diferentes grupos parlamentarios, que han coincidido en que la lucha contra la pobreza es un desafío crucial. Han defendido, además, que se mantengan las políticas públicas contra la pobreza y que se aumenten si, como se demuestra, no alcanzan para atajarla.

“Para nosotros, ha sido una grata sorpresa ver que hay coincidencia entre diferentes siglas en una materia tan importante como es la lucha contra la pobreza. En USO siempre hemos defendido que hay grandes políticas que precisan dejar los colores de lado y convenir un Pacto de Estado. Pocas se nos ocurren tan importantes como la lucha contra la pobreza. Nos encantaría ver que esta sintonía se traslada realmente al Parlamento y se acuerda con amplia mayoría un pacto contra la pobreza”, reivindica Pedrazuela.

Por el momento, se han repasado las actuales políticas en la materia. Entre ellas, se consideran los programas de bienestar social, con prestaciones no contributivas, subsidios asistenciales y rentas mínimas; el SMI; o el suministro directo de algunos bienes o servicios.

“Todas estas políticas van en la buena dirección. No tenemos tantas dudas con su contenido como con su aplicación. Muchas de ellas precisan de conocimientos, entre ellos los digitales, de los que carecen precisamente las personas destinatarias. También falta personal en las Administraciones encargadas de gestionar estas prestaciones. Y, por último, la principal política social es un empleo de calidad. Sin él, como demuestra el informe de la EAPN, la pobreza persiste incluso en hogares con trabajo”, manifiesta la secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO.