USO-Madrid y LSB-USO-Euskadi celebran sus tradicionales asambleas previas al 1º de Mayo con la llamada a la acción del secretario general del sindicato
Como ya es tradicional cada mes de abril, USO-Madrid y LSB-USO-Euskadi han celebrado sus asambleas de delegados previas al 28 de abril y el 1º de Mayo, con la participación del secretario general de USO, Joaquín Pérez.
En la sede de USO-Madrid, Pérez estuvo acompañado de Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO, y parte de la Ejecutiva de USO-Madrid: Conchi Iniesta, secretaria general del sindicato en Madrid y Juan José Rodríguez, secretario de Organización y Finanzas.
Llamamiento a participar en el 1º de Mayo confederal
El principal motivo de estas asambleas es llamar a la afiliación a participar en la manifestación del 1º de Mayo. Motivos para salir a la calle no faltan, como se desglosó después. Por ello, se recordó que el acto confederal este año tiene lugar en Cáceres. Hasta allí se desplazará, entre otras Uniones Territoriales, la de USO-Madrid. Durante el acto, se apuró la venta de bonos y se recordó la fecha límite del 11 de abril para adquirirlos.
El acto confederal del 1º de Mayo, además de ser reivindicativo, es un encuentro entre sindicalistas de la USO de toda España. Es un espacio para la fiesta y la convivencia.
Conchi Iniesta agradeció la asistencia a las decenas de delegados y afiliados e introdujo la asamblea con un análisis de la situación laboral de la Comunidad de Madrid. Después, Joaquín Pérez hizo lo propio con el panorama nacional.
El secretario general de USO recordó que “se ha desplomado el número de horas reales trabajadas. Esto indica que la jornada completa puede reducirse perfectamente, ya que las mejoras tecnológicas han mejorado las horas necesarias para las tareas. No hay excusa para tener en un cajón, tras dos años de escenas teatrales, la reducción de la jornada laboral”.
Pérez lamentó igualmente que España siga liderando las tasas de paro europeas, tanto general como juvenil. “Tras una reforma laboral sin contenido, la temporalidad sigue siendo inasumible. Necesitamos una reforma real, ambiciosa y efectiva. Y, por supuesto, reforzar la negociación colectiva, la única fórmula eficaz para mejorar las condiciones laborales y salariales de las personas trabajadoras tras años de constante pérdida de poder adquisitivo”.
Retrasos en la reducción de la jornada laboral y la Ley de Familias
En la sede de Basauri, el secretario general también introdujo estos datos de coyuntura laboral junto a Jon Quintana, secretario general de LSB-USO-Euskadi, y Nerea Cabrera, secretaria de Acción Sindical. Además, su ponencia, “Últimas novedades legislativas en el mercado de trabajo”, dio pie a ampliar el largo e infructuoso periplo de la reducción de la jornada laboral.
“Más que últimas novedades legislativas, debemos hablar de legislación pendiente. Una de esas leyes es esta. Pero también una reforma laboral en profundidad. Y un marco legislativo tan ambicioso que acometa, al fin, el mal endémico de este país para crecer en empleo de calidad: el cambio de modelo productivo. Pedimos altura de miras a todo el arco parlamentario. Necesitamos acuerdos amplios y pactos de Estado. No es cuestión de siglas políticas o bancadas de derechas e izquierdas, es construir país, es el deber de todos los grupos políticos”, sentenció el secretario general de USO.
Pendiente ha quedado también la Ley de Familias. “El adelanto electoral cortó en seco la tramitación y, después, se han ido aprobando migajas. La ampliación de permisos por cuidados, muy positiva, quedó sin embargo sin regular. USO ha tenido que ganar en los tribunales su consideración en días laborables, porque ni siquiera eso estaba reglamentado”, lamentó Pérez.
Entre otros análisis, el sindicalista recalcó lo perjudicial que resulta que “año tras año, el SMI se apruebe con el curso avanzado. No se trata de que se cobren nóminas con efectos retroactivos, es que no se actualizan los contratos de la Administración o del sector privado con empresas que, principalmente, ofrecen personal. El aumento de los costes salariales, sin revisar al alza los contratos, termina perjudicando a la parte más débil, los trabajadores, que ven cómo se extinguen contratos en los últimos meses de adjudicación o cómo se acumulan nóminas impagadas”.
Stop violencia en el trabajo
La salud laboral también fue protagonista de ambas asambleas. El 28 de abril, Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, es una fecha reivindicativa de igual importancia que el 1º de Mayo. Sobre todo, teniendo en cuenta las altas cifras de siniestralidad, y al alza, que registra nuestro país.
En 2025, la campaña desarrollada por la Secretaría de Acción Sindical y Empleo se centra en reducir la violencia en el trabajo. “Stop violencia en el trabajo” reclama espacios de trabajo seguros, libres de violencia. Sara García, secretaria confederal de USO, incide, además, en que “es imposible cuantificar el impacto real de la violencia en los centros de trabajo. Falta un epígrafe específico para los accidentes laborales o enfermedades profesionales que tienen origen en el acoso y otro tipo de violencia. Estudios parciales demuestran que ha aumentado. El aumento de la incidencia de las enfermedades mentales, también. Pero necesitamos conocer el tamaño real del problema para buscar soluciones”.
Comments are closed.