El paro ha vuelto a descender en el mes de marzo, en 13.311 personas, dejando la cifra total de desempleados registrados en 2,5 millones.
Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 161.491 respecto a febrero, con récord de mujeres trabajando (más de 10 millones), “pero con mucha más temporalidad. Ellas siguen soportando más precariedad, pues 6 de cada 10 contratos firmados por mujeres son temporales”, destaca Joaquín Pérez, secretario general de USO.
De los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social destaca que el 60,95% del total de contratos de las mujeres son temporales, frente al 52,35% de los firmados por hombres. A pesar del descenso del desempleo femenino durante el mes de marzo (-0,59%), 6 de cada 10 parados es mujer.
La contratación durante el mes de marzo ha sido, principalmente, temporal, incrementándose por encima del 6% tanto en comparativa mensual como anual, y suponiendo el 56,40% del total. “Por tanto, seguimos mejorando las cifras pero no la calidad del empleo que se crea”, apunta Pérez.
Otro colectivo que soporta también dificultades en el mercado laboral es el de los jóvenes. En marzo, el desempleo de los menores de 25 años aumentó en 2.638 personas, como también lo hizo el colectivo sin empleo anterior, que engloba también a los parados de larga duración, en 3.650 personas, un 1,53% más. En este grupo de parados sin empleo anterior también son mayoría las mujeres, que casi duplican a los hombres, con 160.670 mujeres frente a 81.770 hombres. Insiste Pérez en que “el mercado laboral es injusto con las mujeres, limitando sus oportunidades profesionales a contratos temporales y parciales o castigándolas con no poder reengancharse al trabajo”.
Balance del empleo en el primer trimestre del año
El secretario general de USO considera que estos tres primeros meses de 2025 mantienen una tónica: la precarización del empleo. Los contratos temporales han aumentado un 3,6% si lo comparamos con 2024. Y los temporales parciales, un 4,28% más que el primer trimestre del pasado año.
“Es incuestionable la precariedad estructural del mercado laboral. Se crea empleo, por supuesto, pero de calidad cuestionable. Hay signos de recuperación que, sin embargo, no se traducen en empleos estables y de calidad. Y, además, la brecha de género en el desempleo es más que evidente, con una sobrerrepresentación de mujeres en las cifras de paro. Por todo ello, desde USO reclamamos políticas activas de empleo que fomenten la contratación indefinida, combatan la parcialidad no deseada y ofrezcan oportunidades a mujeres y jóvenes”, reivindica Joaquín Pérez.
Comments are closed.