En el Día de la Igualdad Salarial, te explicamos cómo la auditoría retributiva ayuda a reducir la brecha salarial en España, actualmente del 17%
Desde hace 14 años en España, el 22 de febrero se conmemora el Día de la Igualdad Salarial. Este día sirve de marco para visibilizar que las mujeres y los hombres no perciben el mismo salario por realizar los mismos trabajos o actividades de igual valor.
La desigualdad salarial es una forma de manifestación de la discriminación estructural que viven las mujeres. Es decir, son objeto de un trato distinto que impacta de forma negativa en sus ingresos por el simple hecho de ser mujeres. Identificar los factores que causan estas desigualdades no resulta una tarea fácil ya que muchos de los sesgos sexistas son inconscientes y, por lo tanto, pasan desapercibidos. La cuestión es que la desigualdad salarial sigue siendo una constante y las mujeres siguen recibiendo salarios inferiores.
Brecha salarial en España: 17%
A día de hoy, la brecha retributiva entre mujeres y hombres en España, según la Encuesta de Estructura Salarial de 2022, se situó en el 17,09%, lo cual se traduce en 5.022 euros anuales menos en los ingresos de las mujeres. Esta brecha sigue siendo muy amplia, sin embargo, es el dato más optimista que hemos tenido, ya que ésta se ha mantenido a la baja desde 2012 disminuyendo en más de 6 puntos porcentuales, puesto que en ese año la brecha era de 23,93%.
Las desigualdades salariales son producto de un sistema patriarcal que infravalora el trabajo de las mujeres. Aunque los convenios colectivos establecen los grupos profesionales y los ingresos de acuerdo a la clasificación, hay grupos profesionales que se van rezagando en los ingresos y en la revisión de sus condiciones salariales. O bien, prácticas empresariales que, fruto de la negociación individual, incrementan los ingresos de algunos puestos de trabajo con prestaciones extrasalariales. En la inmensa mayoría de los casos, los puestos que se quedan con un ingreso inferior son los que se encuentran feminizados.
¿Cómo contribuye la auditoría retributiva a acabar con la desigualdad salarial?
En este día de reivindicación, debemos hacer hincapié en las herramientas que tenemos vigentes en nuestro país para lograr acabar con las desigualdades salariales. Una de ellas es la auditoria retributiva que fue introducida a través del Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
La auditoria retributiva es un elemento esencial en la elaboración de un plan de igualdad en las empresas y es el resultado de contrastar si la retribución salarial de un puesto de trabajo se corresponde con el valor que se aporta a la empresa.
En ese sentido, a través de la auditoria retributiva vamos a identificar objetivamente las diferencias salariales en la empresa, pudiendo ser incorporadas en el diagnóstico del plan de igualdad. Posteriormente, dentro de las medidas, se deberán incluir acciones correctoras de estas diferencias salariales, para cerrar esas brechas en el interior de las empresas.
Continuar trabajando para alcanzar la igualdad salarial
Desde USO reivindicamos en este día los derechos de las mujeres y recordamos que el camino para cerrar las brechas de género es muy largo todavía. La igualdad salarial parece muy lejana, sin embargo, debemos seguir trabajando por alcanzarla.
Reiteramos que no permitiremos ni un paso atrás en los derechos adquiridos y que estamos en contra de cualquier discurso que busque frenar las políticas públicas y medidas de igualdad. Seguiremos trabajando hasta que logremos que mujeres y hombres podamos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones.
Comments are closed.