Europa registra una subida salarial media del 4,7 %, con Alemania repuntando hasta el 6,2 %, mientras que España se queda en el 2,92 % con mayor inflación

Los salarios en Europa pasan mejor momento que en España, al registrar una subida salarial superior a la de nuestro país. Así, el último dato comunitario conocido nos sitúa en una subida salarial media por convenio del 4,7 %. Alemania ha tirado fuerte de los salarios y marca una senda de subidas del 6,2 %.

En España, sin embargo la subida salarial por convenio se quedó en abril en el 2,92 %. No solo muy por debajo de algunos países y de la media; sino, también, por debajo del IPC, que fue del 3,3 % el mismo mes.

También en eso España tiene peores cifras que Europa. La Comisión Europea celebraba que la inflación media europea en abril había sido la menor en 2 años, el 2,4 %. Para elaborar esta estadística, el INE elabora otro índice, el IPCA o armonizado, que es el que recoge Eurostat. Pues bien, ese IPCA era incluso mayor que el índice general: un 3,4 %, un punto más que la media europea.

“La conclusión es sencilla: los salarios se recuperan en Europa. Suben más que en España con una inflación menor. Sin embargo, en nuestro país seguimos perdiendo poder adquisitivo”, denuncia Joaquín Pérez, secretario general de USO.

La subida de 2023, un espejismo

2023 cerró con una subida salarial pactada del 3,46 %. Estaba al fin ligeramente por encima del IPC, que terminó el año en el 3,1 %. Pero no por encima del IPC medio soportado durante todo 2023: 3,5 %.

Aun así, esta subida era la más alta desde 2008. Una tendencia que no se ha mantenido, a la luz del dato más actual de 2024.

Según el INE, el IPC ha subido, de diciembre de 2008 a diciembre de 2023, un 31,2 %. Los salarios, recordamos, solo los regulados por convenio, han sumado, en el mismo período, una subida del 28,07 %.

Sin embargo, la realidad es que el salario medio (último dato confirmado, cierre de 2021) ha subido solo un 18,34 %. Y varias organizaciones económicas, desde la OCDE hasta el Banco de España, han situado la pérdida salarial real, desde 2008, por encima del 10 %.

Un diálogo social más abierto

Joaquín Pérez apuesta por reforzar la negociación colectiva y el diálogo social. “¿Qué más pruebas necesitamos de que el diálogo social no funciona tal y como está concebido? De él emanan, por ejemplos, los AENC. Unos documentos sin ningún respaldo legal, meras directrices o indicaciones, que, sin embargo, sí sirven para coartar la negociación. Firmar en el Acuerdo subidas de ‘hasta un 3 %’ no nos garantiza que esa subida sea automática. Y, sin embargo, cuando estamos en disposición de pedir un mayor aumento en una mesa, en un sector que marcha especialmente bien, la patronal sí esgrime el acuerdo como tope. El resto de sindicatos no nos sentimos representamos por esos acuerdos que no firmamos y nos coartan”, reprueba Pérez.

Pero el secretario general de USO va más allá: “necesitamos un modelo sindical más plural para que sea más fuerte. Los países con mejores acuerdos laborales tienen un sindicalismo fuerte, con altos porcentajes de participación. Esto es posible si todas las personas se ven representadas por el sindicato que eligen. Un modelo como el español, de bisindicalismo excluyente, pierde credibilidad entre los trabajadores”.