En 2023, se registraron 36.582 mujeres víctimas de violencia de género, lo que supuso un aumento del 12,1 % con respecto al año anterior

Las mujeres víctimas de violencia de género aumentaron en 2023 en un 12,1 % con respecto al año anterior. En total, según los datos de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG), se registraron 36.582 víctimas.

Esta estadística es de gran importancia para poder comprender la magnitud de la violencia de género. Así, podemos conocer que 1,7 de cada 1.000 mujeres mayores de 14 años han sufrido violencia de género. Y casi la mitad de las víctimas, 47,8 %, se encuentran entre los 30 y los 44 años. Es el mismo rango de edad en el que se ubica el 48,4 % de los hombres denunciados. Destaca  la estadística que el número de hombres denunciados aumentó en un 9,7 %, llegando hasta el total de 36.434.

En 2023, se dictaron e inscribieron 109.383 medidas cautelares. Esto supuso un aumento del 12, 1% respecto a 2022. Del total de las medidas cautelares, el 74,4 % fueron penales y el 25,6 %, civiles.

Melilla, La Rioja y Ceuta, las que más casos registran

Teniendo en cuenta el vínculo que existía entre la víctima y el agresor, el 42,2 % de los casos eran de pareja o expareja; y el 34,7 % tenían una relación de noviazgo o exnoviazgo.

Un aspecto relevante de esta encuesta lo constituyen los 1.816 niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género. De ellos, 1.456 (80,17 %) eran hijos o hijas; 259 (14,26 %), hijos o hijas de la pareja de hecho y 45 (2,4 %), hijos o hijas del cónyuge.

Los asuntos por violencia de género contaron con una sentencia firme en menos de un año en el 74,9 % de los casos. Las sentencias firmes de 2023 fueron 37.161.

Las comunidades y Ciudades Autónomas con mayor tasa de víctimas de violencia de género son Melilla, con 5,8; La Rioja, con 3,2; y Ceuta, con 2,8%. Por su parte, las que tienen las tasas más bajas son el País Vasco, con 0,7; Cataluña, con 0,9; y Madrid, con 1,1.

En cuanto a la violencia doméstica, en 2023 se contabilizaron 9.126 víctimas con orden de protección o medidas cautelares, lo cual representa un incremento del 12 % respecto del año anterior. Del número total de estas víctimas, las mujeres representan el 61, 1%, mientras que los hombres constituyen el 38,9 %.

Falta una lucha estructural contra la violencia de género

La información que grosso modo presentamos solo demuestra que las políticas públicas y los esfuerzos que se han emprendido desde las instituciones estatales no han dado los resultados esperados. Llevamos casi 20 años con una Ley específica para fomentar la protección integral de las víctimas de violencia de género, la cual consideramos esencial. Sin embargo, cuando hablamos de violencia de género y, en general, de violencias machistas, además de protección integral de las víctimas, es fundamental trabajar en las causas que fomentan las desigualdades estructurales; es decir, no dejar fuera ninguno de los factores culturales, sociales y económicos, entre otros, que ocasionan las desigualdades y la violencia contra las mujeres.

Hemos testificado la creación de pactos de estado, de políticas públicas, de recursos destinados para combatir las violencias machistas, pero, consideramos que, en ocasiones, se ha perdido de vista el objetivo principal de todas estas medidas y, lamentablemente, se han emprendido acciones sin un hilo conductor certero que permita transformar las condiciones contextuales que perpetúan las violencias contra las mujeres.

En ese contexto, desde USO, exigimos más y mejores políticas, que fomenten una reeducación en materia de igualdad y que tracen una ruta clara, que trascienda a una voluntad política concreta, además, de un programa ordenado coherente y apegado a la realidad, en el cual se ponga en el centro la protección de la dignidad y los derechos de las mujeres.