La segunda jornada del seminario EZA debate sobre si hay libertad en la convocatoria de elecciones sindicales y si es real la representación sindical en el ámbito institucional
¿Hay libertad real para celebrar elecciones sindicales? Es la pregunta que ha intentado responderse en la segunda jornada del seminario EZA, analizando la realidad que se da en distintos países europeos.
Para explicar los procesos electorales en las empresas en España, Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, ha realizado un repaso al proceso de elección de representantes de los trabajadores, concluyendo su exposición proponiendo “eliminar la actual discriminación en la promoción de elecciones sindicales, modificando el artículo 67 del Estatuto de los Trabajadores; suprimir el actual proceso arbitral en los procesos electorales, debiendo ser árbitros los funcionarios de carrera no los que decidan los mal llamados sindicatos más representativos y eliminar el porcentaje del 10 % para ser “más representativo”, recortándolo al 3-5%, para ampliar la pluralidad”.
Por su parte, Luis Deleito, secretario general de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO (FAC-USO), ha explicado los procesos de elecciones sindicales en las Administraciones públicas, criticando que “el objetivo de las elecciones sindicales en la Administración no es otra que conseguir un número de delegados para acceder a las mesas de negociación, donde se reproduce la discriminación de otros sindicatos a favor de los denominados “más representativos”, que tienen presencia y decisión en mesas en las que no cuenta con representatividad en el ámbito. Lamentablemente, se favorece a unos sindicatos a costa de otros, porque quien negocia arriba no es quien han designado los trabajadores”, ha concluido.
María José Rodríguez, catedrática de Derecho de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Sevilla y miembro de CEAT España, ha realizado un repaso histórico y legal por el proceso de elecciones sindicales en España. En palabras de la catedrática, “en la ley, la libertad para convocar elecciones sindicales está plasmado pero, en el nivel práctico, la libertad para convocar elecciones está claramente limitado”.
Salvo Leonardi, del Instituto de Investigación de CGIL (Italia), ha acercado los procesos electorales sindicales en su país a los participantes, destacando que las asociaciones sindicales son libres y que se produce una irradiación de arriba hacia abajo pero con la salvedad de que también hay presencia de otros sindicatos con, al menos, el 5 % de representatividad. Sin embargo ha recalcado que “falta una legislación obligatoria en Italia, tenemos que tener una ley que regule puesto que hay muchos centros de trabajo en los que no hay representación sindical. Además, hay que hacer frente al individualismo cada vez más extendido en la sociedad para acercarnos a los nuevos trabajadores”.
También se ha contado con las intervenciones a distancia de Jelena Sons, de la LDF de Lituania, y de Anne Leonard de la belga CSC. En el caso lituano, hay un escaso diálogo social y muy bajo nivel de convenios colectivos de sector además de una falta en el desarrollo de ese diálogo social. En el caso belga, las elecciones sindicales para elegir a representantes de los trabajadores se denominan elecciones sociales y estas no se celebran en empresas ni instituciones de menos de 50 trabajadores, ni en el sector público, ni para autónomos, freelancers, trabajadores de plataformas, etc. Es decir, una gran parte de la población trabajadora queda excluida del proceso de elección de representantes sindicales.
Los diferentes tipos de participación institucional de los sindicatos
La jornada de tarde ha comenzado con el módulo referentes a la participación institucional de los sindicatos. Por parte de USO, Marino de la Rocha, responsable del Departamento de Jubilados y Pensionistas (AJUPE-USO) ha recalcado que tanto jubilados, como parados y jóvenes viven una situación complicada, y solo están representados en las negociaciones por los sindicatos denominados mayoritarios. “Desde USO no vamos a cesar en nuestro trabajo para que el diálogo social sea más plural, porque es donde se toman importantes decisiones que afectan a la mayoría de la población”, ha reivindicado De la Rocha.
También Mercedes Martínez, secretaria general de USO-Cantabria, ha sido muy crítica con la legislación actual explicando la discriminación que sufre el sindicato en la región porque “a pesar de tener un 11 % de representación, no nos dejan participar en el diálogo social al estar confederados. Las normas nos excluyen, la propia ley ya es discriminatoria cuando se aprobó, nos cierra el camino de poder promover elecciones y de estar presente en los foros de opinión, debate y decisión de importantes leyes en el ámbito autonómico, pero también son los denominados sindicatos más representativos los que no quieren que estemos presentes”.
Herbert Metzger, de la Fundación Cristianosocial y Política de Königswinter (Alemania) y Carien Neven, de
FVH-Holanda, han explicado cómo se estructura la participación sindical en sus respectivos países.
¿La legislación sindical perjudica la imagen de los sindicatos y la relación con los jóvenes?
La última ponencia de la segunda jornada del seminario EZA ha abordado la imagen que perciben los jóvenes de los sindicatos y cómo influye negativamente la legislación en esa materia.
María Recuero, secretaria general de USOC, ha incidido en que el mundo del trabajo y la sociedad han experimentado muchos cambios, aunque los sindicatos siguen siendo esenciales para la regulación laboral en España. “Sin embargo, la legislación laboral que nos ampara, nos daña. La información que se transmite es sesgada, es una mala imagen, que damos y transmitimos a la sociedad y a la juventud. Los jóvenes ven que solo dos sindicatos tienen privilegios, pero se extrapola al resto de organizaciones sindicales”.
En opinión de Recuero, “el reto sindical es hacerse visible ante los colectivos que más lo necesitan, los jóvenes y los trabajadores precarios y también crear una Europa igualitaria a nivel sindical, con unas reglas del juego para todos en común, creando un espacio supra legal que venga marcado por la pluralidad sindical”.
En la línea de llegar a los jóvenes, Matousek Vojtech, presidente de KOK-Jóvenes República Checa, ha incidido en que existe una importante distancia de los jóvenes hacia los sindicatos pero ha demostrado que es posible llegar a ellos como han puesto en práctica desde su organización. “Empezamos a llegar a ellos a través de asesoramiento gratuito y de la presencia en redes sociales, alcanzando cuotas de afiliación juvenil significativas”, ha explicado Vojtech.
Florie Marini, directora del Foro de la Mujer de SAUATT-Albania, y María Reina de Fidestra, han incidido también en la importancia de llegar a los jóvenes desde el sindicato para cimentar el futuro de los sindicatos.
Comments are closed.