USO exige medidas firmes frente a la discriminación y garantizar los derechos laborales y sociales de las personas trans en España

Hoy, 31 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha importante que nos recuerda que aún existen muchas personas discriminadas por su identidad de género. En España, no existe un censo sobre la población trans, lo cual ya nos da muestra de la invisibilización que sufren.

Las personas trans sufren condiciones de discriminación estructural que obstaculizan el ejercicio pleno de sus derechos. Estas situaciones de discriminación generan exclusión en todos los ámbitos en los que se desarrollan y llegan, incluso, a delitos de odio. De acuerdo con el último informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2023, del Ministerio del Interior, se registraron 522 casos motivados por orientación sexual e identidad de género. Esta cifra aumentó en 13,38 puntos porcentuales respecto de los 459 casos registrados en 2022.

Delitos de odio por orientación sexual e identidad de género

En 2023. los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género representaron el 23,37 % del total de casos registrados. Ocuparon el segundo lugar, únicamente superados por el racismo y la xenofobia (41,84 %). Si bien es cierto que los datos revelados por Interior no nos permiten conocer en qué medida estos delitos de odio han afectado a personas trans, es bastante significativo que la orientación sexual e identidad de género sean la segunda motivación de los delitos de odio.

En caso de que consideres que has sido víctima de un delito de odio por LGTBIfobia y no sabes qué hacer, puedes consultar la guía rápida del Ministerio de Igualdad.

Discriminación laboral de las personas trans

Los delitos de odio, constituyen esas formas más visibles de la discriminación en contra de la población LGTBI y, especialmente, de las personas trans. Sin embargo, existen otras formas de discriminación que resultan menos llamativas por estar normalizadas, como es la discriminación laboral.

De acuerdo con la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales, retomada en la guía para la orientación y acompañamiento a personas trans en búsqueda de empleo de la FELGTBI+, en 2019, esta es la situación de las personas trans en el mercado laboral español:

  • La tasa de desempleo de las personas trans en España fue de 22,9 %, cifra que se eleva al 33 % en el caso de mujeres trans.
  • Un 53 % de las personas trans tiene dificultades para llegar a fin de mes.
  • El 6 % de las personas trans y el 11% en el caso de mujeres se han visto obligadas a dormir en la calle al menos una vez en su vida.
  • Un 42 % de las personas trans ha sufrido discriminación en el trabajo o mientras buscaban trabajo en los 12 meses previos a la encuesta. Un 77 %, en el caso de mujeres trans
  • Un 34 % de las personas trans han experimentado actitudes negativas en el trabajo por su identidad de género.
  • El 58 % de las personas trans no se visibiliza en el trabajo por miedo a sufrir discriminación.
  • El 28 % de las personas trans afirma que nunca ha recibido apoyo a sus derechos por otras personas del equipo.

Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans

Ante este contexto de discriminación estructural, España dio un paso certero y pionero a nivel internacional con la aprobación de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Establece, obligatoriamente, para las empresas con más de 50 personas trabajadoras, un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia.

El contenido de esas medidas debe atender a lo dispuesto en el Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el cual se desarrollan las medidas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI en las empresas. Con estas medidas se pretende garantizar la igualdad y no discriminación de las personas LGTBIQ+ en las empresas, con especial énfasis en la inserción laboral de las personas trans.

En este contexto, debemos trabajar a conciencia por contar con medidas para la igualdad de las personas LGTBIQ+ sólidas y efectivas y terminar con la discriminación en el ámbito laboral.

Visibilizar y unirnos en la lucha por sus derechos

Desde USO, consideramos fundamental visibilizar a las personas trans y unirnos a ellas en la lucha por exigir el pleno reconocimiento y garantía de sus derechos. Es esencial que no se dé ni un paso atrás en los derechos conseguidos. Para ello, debemos seguir impulsando su inserción integral y reforzando los mecanismos para que puedan exigir su cumplimiento.

Así, exigimos que la Estrategia Estatal para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI logre el consenso necesario y se garantice su aplicación efectiva, avanzando en materializar los derechos de todas las personas LGTBIQ+. Todo ello, con una perspectiva interseccional que atienda a sus necesidades y contribuya a eliminar la discriminación histórica de la que son y han sido objeto.

“Somos conscientes de que existe una agenda internacional que pretende invisibilizar de nuevo a las personas trans. Pero nuestra postura es clara: tenemos la convicción de que todas las personas somos iguales en dignidad y derechos. Por ello, necesitamos el pleno reconocimiento de nuestros derechos, con mecanismos y garantías adecuadas a nuestras necesidades, impulsando acciones que ayuden a revertir las situaciones de discriminación histórica que han vulnerado a distintos colectivos de población, entre los que se encuentra la población trans. Negar la existencia de las personas trans con información falsa, bulos e interpretaciones que encierran discursos de odio son posiciones contrarias a los principios democráticos que fundamentan nuestra visión de la igualdad. En este día, continuamos reivindicando los derechos de las personas trans”, reclama Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO.