La pobreza infantil sigue creciendo en España: los hogares con menores tienen casi 10 puntos más de pobreza que los de adultos

La pobreza infantil en España sigue estando por encima de la media de pobreza. Ser niño o adolescente en nuestro país es factor de riesgo de pobreza. 1 de cada 3 menores de 18 años es pobre. En concreto, el 33,9 %. Más de 7 puntos por encima de la pobreza media. Un dato que también es vergonzante, el 26,5 %.

Dividido por edades, los peor parados son los adolescentes. Los niños con una menor tasa de pobreza son los que tienen entre 0 y 3 años, con el 31,8 %. Después, entre los 4 y los 12 años, el porcentaje sube ligeramente hasta el 32,6 %. Pero son los chavales, cuando tienen entre 13 y 17 años, los que mayor índice de pobreza presentan: el 37,1 %.

Son los datos que ofrece la Plataforma de Infancia en su Análisis de la encuesta de condiciones de vida de la infancia 2024. Se trata de un estudio con datos económicos y del INE, incidiendo en el impacto sobre la infancia de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023.

“El progreso en las etapas educativas genera cada vez más pobreza, más gasto. La crianza de los adolescentes es más cara. Además, las mayores ayudas y desgravaciones fiscales de cuidados, maternidad o paternidad se terminan a los 3 años. Coincide exactamente con la etapa que menos pobreza genera en las familias. Y, como dice también la propia Plataforma, la adolescencia se convierte en la etapa olvidada”, denuncia Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO.

Carencia material severa

Tener hijos empobrece. Es un dato indiscutible. “En un país con un problema demográfico y de envejecimiento como el nuestro, es una incongruencia máxima que el hecho de tener hijos signifique subir uno o dos escalones hacia el riesgo de pobreza”, afea Pedrazuela.

Según el estudio, “son los hogares con presencia de menores de 18 años los que muestran una mayor tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión social”. La diferencia con los hogares compuestos solo por adultos es de casi 10 puntos. Sin menores en casa, hay un 22,6 % de hogares en riesgo; pero esta pobreza aumenta con presencia infantil hasta el 31 %.

Es más, un 10,8 % de los hogares con niños presenta una carencia material severa. Y, por etapas, los adolescentes son los peor parados. 9,8 % tienen los hogares con niños de 0 a 3; 10,4 % cuando están entre los 4 y los 12; y, finalmente, escala hasta el 11,9 % cuando en los hogares hay menores de 13 a 17 años.

La carencia material severa supone no poder afrontar al menos 4 de los 9 supuestos que recoge el INE en esa Encuesta de las Condiciones de Vida. Supuestos básicos para un hogar, como mantener la vivienda a una temperatura adecuada, comer carne o pescado al menos cada dos días, contar con lavadora o con teléfono.

“La adolescencia es una etapa crítica para la transición hacia la vida adulta. Estos menores precisan en mayor medida atención a su salud mental y, para atender a esta etapa educativa, conexión a internet. No poder contar con conexión en casa va abriendo una brecha digital que se va a extender a una etapa adulta con menores recursos formativos”, advierte Lourdes Pedrazuela.

Pobreza infantil creciente

La pandemia ha supuesto un antes y un después en cuanto a la pobreza en España. De hecho, las cifras están rozando ya el récord marcado por el peor año de los efectos de la crisis financiera, 2014. En ese año, la pobreza infantil también fue la peor, casi el 36 %. Y los mayores de 65 años, quienes con sus pensiones sostuvieron a muchísimas familias en desempleo de larga duración y sin prestaciones, marcaron un mínimo, en torno al 13 %.

Desde entonces, comenzó a crecer la pobreza de nuestros jubilados, que solo se redujo en 2019 pero volvió a repuntar con fuerza en 2020. Y, en el caso de adultos y niños, la pobreza comenzó una lenta bajada que para la infancia se detuvo en 2018, a pesar de la recuperación que se pregonaba por entonces.

Mientras los hogares compuestos por adultos menores de 65 años solo se dio subida en la pobreza en 2021 y este último año, 2023, el aumento de la pobreza infantil ha sido una constante. En 2019 volvió a superar el 30 % y ya no ha bajado de ahí. Se redujo levemente al terminar 2022, pero ha repuntado con fuerza este último año, con un aumento de casi 2 puntos.

A la cola de Europa en pobreza infantil

El informe de la Plataforma de Infancia reitera un dato que ya reflejó la oficina de investigación de Unicef: España es el peor país de Europa, junto ron Rumanía, para ser niño. E incide en las mismas recomendaciones que por entonces ya reclamó la agencia de la ONU: medidas, pero eficientes, que lleguen a los hogares pobres con niños.

Porque, a pesar de que España cuenta con más mecanismos que hace años para la lucha contra la pobreza, la realidad es que en Europa las políticas sociales reducen esta tasa en casi 14 puntos, pero, en España, solo en 6.

“Incluso las ayudas penalizan la brecha digital. Faltan funcionarios en la Administración, especialmente en servicios básicos para atajar la pobreza, como la tramitación del IMV. Cuando se instauró, se planificó una plantilla de 1.025 personas, pero prácticamente todos son interinos o temporales, con apenas un puñado de funcionarios como mandos o en las oficinas centrales. Y, después, se ha contratado a unas 200 personas más para revisiones, pero también personales”, censura la secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, con datos que manejan los delegados de USO en AGE.

“Según la última estadística de Inclusión, hay cerca de 600.000 hogares recibiéndolo, con 1,7 millones de personas. De ellas, más del 40 % son menores. ¿1.025 personas en toda España para tramitar y revisar estos expedientes son suficientes? No solo para tramitar, sino para atender personalmente a familias que no pueden hacer trámites en línea. Según el informe de Intermon Oxfam, solo el 16 %, 1 de cada 6 hogares con derecho, percibió finalmente el IMV. Y lo achacan precisamente a la burocracia o al desconocimiento de la ayuda. Si las ayudas no se adaptan a sus destinatarios, seguirán sin cumplir con su objetivo y la pobreza seguirá en aumento en España”, reprocha Lourdes Pedrazuela.