USO centra su reivindicación para el 1 de Mayo en “Más empleo, más salario, mejor vida”, lema de este 2025, que aglutina las dos herramientas fundamentales que, a juicio del sindicato, precisa el mercado laboral para procurar un futuro a la clase trabajadora: empleos con jornadas completas y salarios que no pierdan poder adquisitivo.

Como cada año, el sindicato USO se traslada para celebrar la manifestación central del Día de los Trabajadores. En esta ocasión, Cáceres es la ciudad elegida para salir a la calle y reivindicar mejoras en el mercado laboral en una manifestación que arrancará a las 12:00 horas en la plaza de Hernán Cortés. Hasta allí se desplazarán delegados y afiliados de USO en Andalucía, Galicia, Madrid, Aragón, Cantabria, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Además de en Cáceres, USO ha convocado también manifestaciones y concentraciones el 1 de Mayo en Barcelona, Tortosa, Murcia, Palma de Mallorca, Valencia, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria. 11:00 Plaza San Telmo

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, junto a Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo, y el secretario general de USO-Extremadura, Luis Manuel Gil, han presentado hoy en rueda de prensa estas convocatorias y un análisis de la situación actual del mercado sociolaboral en España, cuyos datos refuerzan la necesidad de más empleo y más salario para alcanzar una mejor vida.

Más empleo

España sigue contabilizando más de 2,5 millones de parados, pero casi 4 millones de personas que, en realidad, no están trabajando. El problema del paro es estructural, así como el tipo de parado: casi la mitad de ellos llevan más de un año en paro y 1 de cada 3, al menos dos años. Un problema que afecta sobre todo a las mujeres. Pero también hay otro colectivo en riesgo de exclusión: los mayores de 50 años. Suponen casi el 50 % de los parados registrados. Y, de nuevo, las mujeres son las más penalizadas.

“Salir del paro es muy difícil porque la realidad es que no se está creando empleo. La jornada laboral semanal media es la más baja de la serie, fruto del aumento de los contratos parciales. Hay más personas ocupadas, pero con menos jornada y, por lo tanto, con menor salario. Se hace necesario el pluriempleo para llegar a fin de mes y su cifra es la más alta de los registros: casi 700.000 personas”, denunció el secretario general de USO, Joaquín Pérez.

“El récord de afiliación es ficticio, ya que se firman 34 contratos por cada nuevo afiliado a la Seguridad Social. A ese ritmo, España debería llevar años con paro 0. Pero, mientras no se reforme y endurezca el despido, un contrato indefinido no significa tener realmente un empleo”, ahondó Pérez.

Más salario

Pero, además de no crear puestos de trabajo, quien tiene un empleo ha visto cómo su salario vale menos hoy que hace cinco años. “Los asalariados han perdido 5 puntos de poder adquisitivo en un lustro. Unas décimas más incluso los trabajadores públicos que los sujetos a convenios colectivos. Pero si comparamos la subida salarial con la de los productos más básicos, la devaluación es de casi 18 puntos”, recalcó el secretario general de USO.

Por ello, una de las banderas de este 1º de Mayo para el sindicato es la necesaria revalorización de los salarios: “con un refuerzo de la negociación colectiva restableciendo derechos a través de una reforma laboral real, no para cumplir con Bruselas. Y, dentro de ella, con la recuperación de la cláusula de revisión salarial ligada al IPC”.

Mejor vida

En la presentación de su informe sobre la situación sociolaboral de España de cara a este 1º de Mayo, USO también expuso datos sobre otras mejoras laborales que los trabajadores también reivindican: mejores horarios y conciliación. Así, como reza el lema elegido por el sindicato, se podría contar con una mejor vida.

Pero tampoco en este caso los resultados son positivos. Desde que hay registros en la EPA, hace casi dos décadas (2006), las personas que trabajan los sábados se mantienen casi igual, pero ha aumentado el número de quienes trabajan en domingo. Así, 1 de cada 6 personas trabaja al menos dos domingos al mes, sobre todo hombres, mientras que casi el 30 % de las mujeres, algo más que los hombres, trabaja al menos dos sábados al mes. Eso supone que al menos 3 de cada 10 personas en España, que pueden ser más si no son las mismas que trabajan en domingo, disponen como máximo de dos fines de semana libres completos al mes.

Aunque se han racionalizado ligeramente los horarios de fin de jornada por la tarde, ha crecido el número de personas que trabaja alguna vez en horario nocturno y también es mayor el porcentaje de trabajadores a turnos: 1 de cada 5.
“Una mejor vida pasa por conciliar el tiempo de descanso con tu familia o aficiones. En eso, no hemos avanzado, a pesar de las mejoras tecnológicas. Esto se debe a que España no ha acometido el necesario cambio de modelo productivo, con más peso de la tecnología y la innovación”, resume Joaquín Pérez.