USO celebra en el Bierzo un seminario internacional sobre los efectos de la despoblación de las regiones en la falta de igualdad de oportunidades
USO ha inaugurado en Villafranca del Bierzo (León) su seminario internacional sobre despoblación y desigualdad, organizado junto con EZA. El seminario “La despoblación de las regiones: una amenaza para la igualdad de oportunidades” es un proyecto conjunto con EFAL, organización italiana, en el que se pretenden abordar los retos que supone desde el punto de vista del empleo la despoblación. Tanto el empleo como causa de éxodo como la herramienta para volver a atraer esa población.
Proyecto europeo conjunto
La inauguración corrió a cargo de la secretaria de Comunicación y Gestión de Proyectos de USO, Laura Estévez; la secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación, Lourdes Pedrazuela; el secretario general de USO-Castilla y León, Marco Antonio Martínez; el secretario general de USO-Ponferrado, Gabriel Garnelo; y Piergiorgio Sciacqua, copresidente de EZA y representante de EFAL. Es la primera vez que EZA celebra un proyecto conjunto entre dos países, con conferencias espejo de la realidad de dos zonas.
Además, durante la inauguración también se proyectó una breve ponencia de Ludovic Voet, secretario confederal en funciones de la CES. A pesar de estar en pleno 15º Congreso de la Confederación en Berlín, Voet no quiso dejar pasar la oportunidad de exponer los retos que representa la transición ecológica para los trabajadores y sus sindicatos, y la necesidad de que “se creen los puestos de trabajo sustitutos en el mismo lugar en el que la transición los destruye”.
El Bierzo: la despoblación de la transición
En la primera ponencia, el secretario general de USO-Castilla y León, Marco Antonio Martínez, y el de USO-Ponferrada, Gabriel Garnelo, analizaron, junto con el escritor Manuel Blanco y el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez, la realidad de una comarca ligada siempre a la minería y sus cambios.
En “El Bierzo: una región en permanente transición”, los ponentes han analizado la problemática de una comarca que, en el auge de la minería y la siderurgia, en los años 60, llegó a tener 200.000 habitantes más que hoy. Marco Antonio Martínez pidió acciones de “discriminación positiva para regiones como esta, que también durante décadas fue solidaria con el resto de España. Nadie quería tener una térmica al lado de su casa o industrias tan contaminantes como la siderúrgica. El Bierzo alumbró y calentó a media España. Pero en esta transición energética se ha quedado de lado. Acciones de discriminación positiva, como haber ubicado Ciuden en Ponferrada”.
Un proyecto pionero, el de la Ciudad de Energía, de investigación y museístico, que, sin embargo, no se ha desarrollado totalmente: “por ejemplo, una de las grandes motivaciones era investigar en la captura de CO2, y ese proyecto se ha paralizado”, lamenta Gabriel Garnelo.
Sin transición real en el empleo
El secretario general de USO-Ponferrada también señaló otras causas para explicar el éxodo de tantos jóvenes: “la falta de oferta formativa. Cuando un joven se va a estudiar fuera, lo más probable es que enraíce y no vuelva. Allí hará sus prácticas, tendrá su primer empleo y ya será muy difícil que retorne a una comarca que ni siquiera pudo ofrecerle la formación que buscaba”.
En el Bierzo se han perdido por la transición energética 35.000 empleos. 20.000 de ellos, en Laciana. “Y no se han sustituido esas industrias por otras. No sabemos a dónde han ido los fondos de reindustrialización, pero aquí hemos visto pocos proyectos materializados, como Ciuden, y menos proyectos de instauración de industrias, de empleo. Tampoco infraestructuras, porque el AVE nos rodea pero no nos atraviesa. Estamos penalizados con respecto a nuestros vecinos: León, Zamora y Ourense. Y tampoco contamos con la infraestructura básica que nos enlazaría con la costa a través del suroccidente de Asturias”, denuncia Garnelo.
Transición energética
El secretario de Transición Ecológica y Desarrollo Sostenible de USO-Industria, Carlos Padilla, presentó una ponencia sobre las causas, consecuencias y efectos reales de las medidas adoptadas contra el cambio climático.
El ingeniero nuclear destacó, para empezar, la inexactitud del propio término “transición ecológica”: “en una transición, se sabe qué cambia, cómo y el resultado. En este caso, no solo no conocemos cómo se desarrolla el cambio, sino que no tenemos ni idea del resultado. Es una incertidumbre, no una transición”.
Padilla ha repasado los datos de la acción humana en el clima, “rompiendo los límites de emisiones ya de forma exponencial, cada vez se emite más y absorbemos menos. Y nuestro impacto en el clima provoca episodios cada vez más extremos y frecuentes”.
El responsable de USO-Industria destacó que, ahora mismo, las medidas que se pueden tomar ya van encaminadas “a mitigar sus efectos y a adaptarnos a los que son irreversibles. Pero solo hemos avanzado realmente en eficiencia energética, falta avanzar en producción energética, usos del suelo y captura de CO2, entre otros”.
Comments are closed.