Con el lema “Alcanzando metas”, se celebró el III Encuentro de mujeres por Derecho, con la participación de las abogadas de la Asesoría Confederal de USO

El III Encuentro de Mujeres por Derecho, que este año tenía como lema “Alcanzando metas”, tuvo una amplia representación de la Asesoría Jurídica Confederal de USO. Dicho foro ya un referente en materia de Igualdad relacionada con la profesión jurídica.

La ponencia inicial contó con Almudena Arpón, presidenta de la International Bar Association; un organismo que contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho. El tema que se trató fue el liderazgo de las mujeres en el desempeño de puestos de dirección, en el que España ostenta un ranking destacado, con un 30-32 % en los mismos. Pero, recalcaba, no se debe caer en la autocomplacencia.

Se cerró con una frase paradigmática de Jean Cocteau: “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible”, que invita a intentarlo.

Ninguna fundadora entre las 100 empresas mundiales más importantes

Posteriormente, se celebraron dos mesas-debate con asuntos de actualidad, como el proyecto de Ley Orgánica de Representación Paritaria y la ética de los algoritmos de la Inteligencia Artificial (IA).

La primera estuvo moderada por la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Se trataron temas como la paridad en las empresas, cuyo incumplimiento sea una falta grave para que estas lleven a cabo los planes de igualdad. Además, se discutió sobre el sistema de cuotas.

Un dato bastante preocupante que se reflejó en el debate fue que, entre las 100 empresas más importantes a nivel mundial, no existe ninguna fundadora. Hecho por el que la propia IA, en un informe elaborado por el ChatGPT, mostró vergüenza ante tal conclusión.

IA, sí, pero con equilibrio

En la segunda mesa-debate, se mostró preocupación por los sesgos de las fuentes de información con las que se entrena la IA (en EEUU, ya existen 25 demandas). No hay que olvidar que la mayoría de datos se vuelca de textos académicos históricos, en los que los autores eran mayoritariamente hombres. Esto puede perpetuar el problema.

Además, también se habló de la existencia de alucinaciones, rondando el 43 % en el sector legal, lo que hace evidente que debe haber un equilibrio entre la máquina y la supervisión humana.

Por otra parte, se debatió sobre la necesidad de la ética en la IA, que preocupa especialmente en Europa; no así en otros países, como EEUU, China o India. La incidencia de la globalización en esta materia se ve como otra de las preocupaciones. Por ello, se puso en valor la necesidad de que el entrenamiento se haga con información certificada por medio de una Normalización ISO, con base en la ética y transparencia.

La valoración final fue: IA, sí, pero con decisión humana y, mucho más, en el ámbito legal.